top of page

El plan de parto: autonomía, derechos y humanización del nacimiento



En 1983, la antropóloga y activista Sheila Kitzinger propuso el plan de partos como una estrategia para la sobremedicalización del parto y como medio para “redescubrir y restaurar el control tradicional de la mujer sobre su parto”. Desde el año 1993 el Reino Unido lo incorpora en su política pública, en España en el año 2007 esta como recurso en la sanidad y en Chile hace un poco más de una década comienza a ser parte de algunas instituciones de salud.


Hoy, el plan de parto se ha convertido en una herramienta clave de autonomía, empoderamiento y participación activa en el proceso de nacimiento. Este documento no es solo un listado de preferencias. Es una expresión de conciencia, dignidad y derecho a decidir sobre el propio cuerpo, en un momento profundamente significativo para la vida de una mujer.


¿Qué es un plan de parto?

El plan de parto es un documento escrito, legalmente válido, donde la mujer expresa sus deseos, valores y necesidades respecto a cómo quiere vivir su parto. Se elabora en conjunto con su matrona o equipo de salud, y funciona como una guía consensuada para orientar la atención en condiciones normales.

Más allá de su estructura, es una declaración: “Mi cuerpo, mi parto, mis decisiones.”


¿Qué incluye?

  1. Llegada al hospital

  2. Dilatación: cuidados, compañía, movimiento, alimentación, intervenciones

  3. Expulsivo: posiciones, apoyo emocional, ambiente

  4. Alumbramiento de la placenta

  5. Contacto y cuidado del recién nacido

  6. Puerperio inmediato

  7. Consentimiento frente a intervenciones: fórceps, cesárea, etc.

También contempla una hoja de registro clínico, donde la matrona deja constancia de las preferencias acordadas.


Autonomía que integra la vulnerabilidad

El respeto a los planes de parto no es un gesto decorativo: es un esfuerzo deliberado por parte de las mujeres para equilibrar la autoridad médica, y así horizontalizar la relación entre profesionales y usuarias. Busquets Sorribas (2016) señala que los planes de parto permiten una autonomía completa, que no solo considera la razón y la objetividad, sino también:

  • La corporalidad

  • La fragilidad

  • La interdependencia

  • La vulnerabilidad

Esta forma de autonomía no niega nuestra sensibilidad, sino que la incorpora como parte de la toma de decisiones, abriendo paso a una práctica ética y verdaderamente humana.



“Solo las relaciones basadas en la confianza y la amistad pueden preservar la condición de personas completas de las mujeres, en lugar de convertirlas en víctimas.” (Carme Valls Llobet, 2016)


¿Qué dice la evidencia actual?

Estudios recientes señalan que el plan de parto:

  • Favorece la comunicación y la confianza con el equipo de salud

  • Promueve el empoderamiento y la satisfacción con la experiencia

  • Fortalece el consentimiento informado y la participación activa


Sin embargo, también puede generar:

  • Tensiones entre expectativas y realidades clínicas

  • Conflictos si no existe apertura o escucha por parte del equipo

  • Debate en torno al término “plan” como algo rígido o inmodificable


Por eso, algunas autoras proponen llamarlo "guía para el parto" o "preferencias para el parto", como una forma de reconocer su carácter flexible y adaptativo, sin perder fuerza.


Un llamado a la co-construcción

El plan de parto no busca imponer, sino dialogar. No exige certezas, sino respeto. No niega lo impredecible, sino que incorpora la posibilidad de elegir dentro de lo posible.

Es un acto de soberanía corporal y emocional. Es un símbolo de confianza, de dignidad, y de encuentro.


Referencias:

  1. Catherine H Bell, Sally Muggleton, Deborah L Davis, Birth plans: A systematic, integrative review into their purpose, process, and impact, Midwifery, Volume 111, 2022, 103388, ISSN 0266-6138, https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103388. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613822001401

  2. Naaz Shareef, Naomi Scholten, Marianne Nieuwenhuijze, Claire Stramrood, Marieke de Vries, Jeroen van Dillen, The role of birth plans for shared decision-making around birth choices of pregnant women in maternity care: A scoping review,

    Women and Birth, Volume 36, Issue 4, 2023, Pages 327-333, ISSN 1871-5192,

    https://doi.org/10.1016/j.wombi.2022.11.008. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871519222003547

  3. Busquets Gallego, Marta (2017): Derechos de autonomía y consentimiento informado en el embarazo y el parto. Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona. Disponible: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128964/1/TFM_Marta_Busquets_Gallego.pdf

  4. Valls Llobet, Carme (2016): Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, 4a edición

 
 
 

Comments


SÍGUENOS:
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

"Cada uno, desde su lugar, puede participar en la iniciación de una nueva consciencia sobre la importancia de la manera en que nacemos"

Michel Odent

bottom of page