top of page

Salud Mental en las y los profesionales que acompañan los partos y nacimientos

Por Juan Carlos Chirino


Las y los profesionales que acompañan partos y nacimientos no están ajenos a sufrir alteraciones de su salud mental relacionado a su entorno laboral. En el caso de las matronas y matrones los factores de riesgo son variados y pueden estar relacionados a la naturaleza misma de la profesión, la cual es imprevisible ya que los nacimientos pueden ocurrir en cualquier momento del día o la noche, siendo un factor de riesgo para el bienestar mental los turnos prolongados, el desequilibrio entre la vida laboral y personal y la incapacidad de dormir lo suficiente. Por otro lado, matronas y matrones están expuestos a eventos traumáticos que rodean el parto de las mujeres, como un mal resultado materno o perinatal, ser testigos de como se ignora la dignidad de las mujeres o se anulan sus deseos en el parto, presenciar o participar en un procedimiento que no es lo mejor para la mujer y su bebé, experimentar miedo a la muerte o a una lesión real para la diada (Darling et al. 2023).


Esta exposición al trauma siendo un prestador de salud impacta profundamente la salud mental de matronas y matrones, provocando respuestas psicológicas adversas, incluido el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza por recuerdos repetidos e involuntarios del evento traumático, evitación de recuerdos o sensación de “adormecimiento”, aumento del estado de vigilancia hacia el entorno generando un estado de “hiperexcitación” constante, estados de ánimo más bajos, creencias negativas sobre uno mismo y hacia otras personas. Además, una matrona o matrón después de una experiencia traumática reduce sus niveles de confianza en su práctica clínica, ejerciendo su trabajo a la defensiva lo cual impacta en las mujeres y familias que acompaña, ya que una experiencia laboral traumática se relaciona con mayor tendencia a despersonalizar la atención, considerando que es poco probable que una matrona o matrón emocionalmente agotado o que esté con TEPT brinde una atención compasiva y sensible, que es tan importante contemplar cuando se acompaña el parto y nacimiento de una mujer y su familia (Slade et al. 2018).



Otra alteración relacionada a la salud mental altamente presente en esta profesión es el síndrome de Burnout, el cual es el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional integrado por actitudes y sentimientos negativos que termina en un estado de agotamiento emocional y desmotivación hacia las tareas laborales, hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional.

Diversos estudios mencionan que las matronas y matrones están expuestos a altas demandas emocionales y psicológicas, lo cual se traduce en una alta probabilidad de desgaste emocional, que implica el desarrollo de sentimientos y actitudes negativas y cínicas hacia las mujeres que se atienden. Por otro lado, el proceso de despersonalización suele ser utilizado como un recurso para disminuir la activación emocional intensa que podría influir en la ejecución del trabajo, sobre todo en situaciones críticas. En relación al rol profesional, las matronas y matrones con síndrome de Burnout suelen realizar una autoevaluación negativa a la hora de valorar su trabajo (Kinman et al. 2020).



Un estado alterado de la salud mental de matrones y matrones tiene repercusiones e impacto negativo sobre la salud de la sociedad en general, ya que ejercen su profesión acompañando procesos vitales críticos como la gestación, parto y postparto de las mujeres.

Es imperante visibilizar su salud mental y generar espacios de contención y autocuidado que contemplen equipos multidisciplinarios.




El mes de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, definida por la Organización Mundial de la Salud como un estado de bienestar en el que una persona realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta algo a su comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2022).

Este evento pretende crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.



 

Referencias:


  • Darling, E. K., Grenier, L. N., MacKenzie, R. K., Ramlogan-Salanga, C., Cates, E. C., Graybrook, R., & Wilson-Mitchell, K. (2023). A mixed-method study exploring barriers and facilitators to midwives’ mental health in Ontario. BMC Women's Health, 23(1), 1-16.


  • Kinman, G., Teoh, K., & Harriss, A. (2020). The mental health and wellbeing of nurses and midwives in the United Kingdom. Technical Report. Society of Occupational Medicine.


  • Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.


  • Slade, P., Sheen, K., Collinge, S., Butters, J., & Spiby, H. (2018). A programme for the prevention of post-traumatic stress disorder in midwifery (POPPY): indications of effectiveness from a feasibility study. European Journal of Psychotraumatology, 9(1), 1518069.




42 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page