El rebozo: usos y evidencia
- Yennifer Marquez
- 31 mar
- 3 Min. de lectura

El rebozo es una práctica de la partería tradicional, consiste en utilizar este paño, que es tejido y que facilita el movimiento, las parteras señalan que el rebozo es la extensión de sus brazos que les permite mover y abrazar a la mujer que lo necesite
Es una práctica ancestral que pareciera tener su origen en la partería tradicional mexicana y que en la actualidad se ha ampliado su uso en la obstetricia, siendo testigos de sus beneficios.
En las ultimas décadas ha captado el interés de la comunidad científica debido a sus beneficios en la facilitación del trabajo de parto. Investigaciones recientes han evaluado su impacto en la movilidad pélvica, reducción del tiempo del parto, la percepción del dolor y la reducción de intervenciones obstétricas.
Revisión de la evidencia científica
Alivio del dolor y reducción del estrés materno: Estudios han demostrado que las técnicas de balanceo y oscilación con rebozo pueden reducir significativamente la percepción del dolor durante el trabajo de parto. Un ensayo clínico controlado indicó que las mujeres que utilizaron el rebozo reportaron menores niveles de dolor en comparación con aquellas que no recibieron esta intervención. La hipótesis principal sugiere que la estimulación mecánica del rebozo activa receptores cutáneos y musculares que modulan la transmisión del dolor a nivel del sistema nervioso central.
Facilitación del descenso fetal y optimización de la posición: La biomecánica obstétrica ha validado el uso del rebozo como un método para favorecer el descenso fetal en casos de distocias de posición. La movilización de la pelvis y los ligamentos uterosacros mediante el rebozo permite mayor flexibilidad y espacio en el canal de parto. En una revisión sistemática se analizó cómo la oscilación pélvica con rebozo mejora la alineación fetal, reduciendo el riesgo de partos prolongados y evitando intervenciones como el uso de oxitocina sintética o cesárea.
Efectos en la relajación muscular y bienestar materno: El rebozo se ha relacionado con una reducción en la producción de cortisol, hormona del estrés, promoviendo un estado de relajación favorable para la progresión fisiológica del parto. Estudios en neurociencia aplicada al trabajo de parto sugieren que las técnicas rítmicas y de contención del rebozo pueden activar el sistema nervioso parasimpático, facilitando la liberación de oxitocina endógena y mejorando la contractilidad uterina.
Integración en la práctica obstétrica contemporánea

La OMS reconoce y respalda la medicina tradicional, definiéndola como el conjunto de conocimientos y prácticas basadas en las creencias y experiencias de diversas culturas. Destaca que la ausencia de estudios no debe frenar su desarrollo y sugiere considerar la tradición oral cuando haya escasa literatura científica. En este contexto, el rebozo se integra como una técnica tradicional cuyo uso y beneficios han comenzado a ser estudiados por la comunidad obstétrica en los últimos años.
Los hallazgos científicos respaldan la incorporación del rebozo como una herramienta complementaria en la atención perinatal. Sin embargo, no debemos olvidar que el rebozo es una técnica ancestral, en donde el modelo de atención que prima es el modelo holístico, por lo tanto su uso no siempre responde a protocolos estandarizados y tiempos estrictos de cada maniobra.
Desde del modelo holístico siempre se favorece las necesidades individuales de cada mujer y la intuición de la persona que está realizando el rebozo, es probable que esto nos de señales de cuánto tiempo es necesario realizar ciertos movimientos con el rebozo. por ejemplo.
Hoy en latinoamérica existen parteras tradicionales que han enseñado y siguen visibilizado la técnica del rebozo y así estamos aprendiendo y rescatando esta técnica ancestral que puede ser utilizada en la gestación, parto, postparto y puerperio.
En nuestro Diplomado Gestación, Parto y Nacimiento Humanizado profundizamos sobre el uso del rebozo, les invitamos a revisar nuestro programa.
Referencias bibliográficas
Tandoğan, Özden a,* ; Oskay, Ümran b . El efecto de la técnica Rebozo sobre el dolor percibido en el parto y la experiencia del parto: un ensayo controlado aleatoriamente. Medicina 103(35):p e39346, 30 de agosto de 2024. | DOI: 10.1097/MD.0000000000039346
Azhari, AS, y Oktavia, SN (2024). Efecto de las técnicas de rebozo y pelota de parto en la duración de la fase activa de mujeres embarazadas en Ayu Independent Practicing Midwife, 2023. Revista Internacional de Investigación y Ciencia con Enfoque Multidisciplinario , 2 (03), 1047–1055. https://doi.org/10.59653/ijmars.v2i03.855
Wijayanti, IT, Sulistyaningsih, SH, Khasanah, U., Marfu'ah, S., Altika, S. y Fadlilah, S. (2023). La técnica del rebozo reduce eficazmente el dolor materno durante el parto Etapa 1 Fase activa. Revista Médica Internacional, 30(2) .
Cohen, SR y Thomas, CR (2015), Técnica de rebozo para la mala posición fetal durante el parto. Revista de Partería y Salud de la Mujer, 60: 445-451. https://doi.org/10.1111/jmwh.12352
Comments