top of page

La Pelvis en Movimiento: Anatomía, Biomecánica y Posicionamiento Fetal Óptimo


ree

El parto es un proceso orgánico y dinámico que requiere una sinergia entre la anatomía, la biomecánica y la relación feto-útero-pelvis. Reconocer los elementos que facilitan el parto y nacimiento fisiológico mejora nuestra capacidad de acompañar con sabiduría y eficacia.


La Pelvis: mucho más que un canal óseo

La pelvis femenina es una estructura móvil, compuesta de 4 huesos y articulada con la columna y los fémures, lo que le confiere flexibilidad y adaptabilidad durante el trabajo de parto (Calais-Germain, 2013). Los espacios pélvicos —superior, medio e inferior— se transforman con la nutación y contranutación del sacro e iliacos, así como por la rotación de los femures e ilíacos, permitiendo el descenso, encajamiento y rotación del feto.


En la obstetricia clásica existe una visión centrada en la pelvis ginecoide patologizando muchas veces algunas variantes anatómicas—como la antropoide— común en mujeres de origen africano o asiático, aumentando el riesgo de diagnosticarlas “estrechas” y elevar las tasas de cesárea (Kurki, 2013; Walrath, 2003; Sadler & Leiva, 2015). Un enfoque inclusivo y respetuoso reconoce la diversidad anatómica, evitando patologizarla e incorporando la importancia del movimiento, libertad de posiciones y biomecánica en el trabajo de parto y parto.


Las posiciones verticales y el movimiento libre durante la dilatación acortan el trabajo de parto y reducen el uso de analgesia, sin aumentar riesgos (OMS, 2018). El uso del rebozo, como herramienta de la partería tradicional, ha demostrado favorecer la dilatación y el descenso fetal en el parto (Sari et al., 2021), mejorando la posición fetal y ayudando a aliviar el dolor.


Posicionamiento Fetal Óptimo: equilibrio materno y rotación fetal

Muchas distocias de posición fetal se asocian con la sobre-medicalización y la falta de libertad de movimiento. Otras nacen de desequilibrios anatómicos y biomecánicos: el bebé puede acomodarse mal en la pelvis cuando ésta no está en balance.

El Posicionamiento Fetal Óptimo (PFO), formulado por Jean Sutton y Pauline Scott, plantea que la postura y movimiento materno influyen en la posición fetal durante las semanas finales de la gestación. Matronas como Gail Tully y Molly O’Brien han visibilizado y ampliado esta práctica y han ayudado en promover maniobras y técnicas que permiten favorecer la fisiología del parto y nacimiento. (Sutton & Scott; Tully y O’Brien).

La malposición fetal (como la persistencia del occipucio posterior) puede prolongar el trabajo de parto, aumentar el dolor y elevar el riesgo de cesárea. En muchos casos, los movimientos espontáneos maternos permiten resolverlo; en otros, requieren maniobras activas de reposicionamiento o rotación manual de la cabeza fetal.

Por lo tanto durante la gestación y parto es importante considerar:

  • Equilibrio: mantener tensión óptima en estructuras blandas para favorecer la movilidad y rotación fetal.

  • Gravedad: adoptar posiciones verticales o inclinadas que permitan al feto descender naturalmente.

  • Movimiento consciente: favorecer la flexibilidad pélvica y la dinámica fetal mediante cambios posturales y prácticas como el rebozo.

ree


Evidencia reciente sobre la Biomecánica y las distocias

Un estudio observacional reciente analiza la fisiopatología de las distocias del trabajo de parto y su relación con la distribución de fibras adrenérgicas uterinas, sugiriendo que variaciones en la inervación podrían influir en la dinámica del parto. Estas diferencias pueden alterar la maduración cervical y la contractilidad uterina, contribuyendo a distocias —un hallazgo que abre puertas a nuevas exploraciones clínicas y fisiológicas en el manejo del trabajo de parto (Gill, 2023)

Además, el enfoque Spinning Babies® propone equilibrar primero la tensión en músculos y ligamentos del útero y pelvis como base para luego aplicar estrategias de gravedad y movimiento; esto facilita la rotación anterior de la cabeza fetal y mejora el descenso, como mostró un estudio en Milán comparando grupos con o sin esta técnica (Melchionda, 2025)


Integrando biomecánica, equilibrio y movimiento

En Escuela Renacer integramos estos conocimientos en nuestros cursos y diplomados, donde combinamos teoría, análisis de casos clínicos y talleres prácticos para comprender la anatomía y la biomecánica del parto, así como para aprender a resolver distocias de manera respetuosa. Nuestro objetivo es promover partos fisiológicos, menos intervencionados y más seguros.

Este trabajo nos ha inspirado a crear material educativo didáctico, diseñado para facilitar el aprendizaje de estudiantes y profesionales de la salud. Si quieres profundizar en estos temas y adquirir nuestros discos educativos, te invitamos a visitar el enlace y descubrir cómo pueden enriquecer tu práctica.



Referencias

  • Calais-Germain, B., & Vives Parés, N. (2009). Parir en movimiento: Las movilidades de la pelvis en el parto. La Liebre de Marzo.

  • Gill, P., Henning, J. M., & Carlson, K. (2023). Parto anormal. En StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459260/?utm_source=chatgpt.com

  • Kissler, K., & Hurt, K. J. (2023). The pathophysiology of labor dystocia: Translational evidence for new directions. Reproductive Sciences, 30(7), 1837–1852. https://doi.org/10.1007/s43032-023-01379-0

  • Kurki, H. K. (2013). Bony pelvic canal size and shape in relation to body size among modern humans. American Journal of Physical Anthropology, 151(1), 88–101. https://doi.org/10.1002/ajpa.22260

  • Melchionda, M. M., Aloi, T., Bruno, F., Lazzari, A., Mauri, P. A., & Esposito, G. (2025). Spinning Babies® approach: A way to promote fetal head rotation during labor? European Journal of Midwifery, 9, 1–7. https://doi.org/10.18332/ejm/206972

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Recomendaciones sobre el cuidado intraparto para una experiencia de parto positiva. Ginebra: OMS.

  • Sadler, M., & Leiva, G. (2015). Cesáreas IV: De pelvis malona. CIPER Chile. Recuperado de https://www.ciperchile.cl

  • Sari, Y. A., et al. (2021). The effectiveness of rebozo technique on cervical dilatation and fetal head descent in labor. Midwifery Care Journal, 2(1), 45–52.

  • Spinning Babies®. (2025). Balance, Gravity, Movement: estudio clínico en Milán.

  • Sutton, J., & Scott, P. (2001). Optimal fetal positioning. Birth International.

  • Walrath, D. (2003). Reconsidering the “obstetrical dilemma”: Human birth, pelvic morphology, and adaptive compromise. American Anthropologist, 105(3), 529–538. https://doi.org/10.1525/aa.2003.105.3.529

 
 
 
SÍGUENOS:
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

"Cada uno, desde su lugar, puede participar en la iniciación de una nueva consciencia sobre la importancia de la manera en que nacemos"

Michel Odent

bottom of page