Modelos de atención liderados por matronas y matrones
- Yennifer Marquez
- 7 jul
- 4 Min. de lectura
Evidencias, estrategias de implementación y el caso chileno como experiencia inspiradora
En junio de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su nueva Guía para la implementación de modelos de atención coordinados por matronas y matrones, reafirmando una convicción respaldada por décadas de evidencia: cuando las matronas lideran el cuidado durante la gestación, el parto y el postparto, los sistemas de salud se vuelven más efectivos, equitativos y respetuosos de los derechos de las mujeres.
Esta guía no solo entrega recomendaciones técnicas, sino que también plantea una estrategia global estructurada, adaptable a diversos contextos. Se alinea estrechamente con los hallazgos de la revisión Cochrane 2024, que demuestra los beneficios de los modelos de continuidad de cuidados liderados por matronas.

Cochrane 2024: ¿qué dice la evidencia?
La revisión sistemática actualizada(Sandall et al., 2024) confirma que los modelos liderados por matronas se asocian con:
Reducción de parto prematuros y abortos
Menor riesgo de intervenciones médicas innecesarias (inducción, cesárea, episiotomía)
Mayor probabilidad de parto vaginal espontáneo
Alta satisfacción materna y menor percepción de maltrato o medicalización excesiva
Resultados neonatales iguales o mejores que los modelos obstétricos convencionales
Esta revisión incluyó más de 17 ensayos clínicos con más de 18.000 mujeres, y respalda la transición hacia modelos de continuidad y atención humanizada liderada por matronas como estándar de referencia.
OMS 2025: ¿qué propone la nueva guía?
La guía 2025 de la OMS proporciona una hoja de ruta concreta para países y sistemas de salud que buscan implementar o fortalecer modelos de atención liderados por matronas. Sus recomendaciones están organizadas en cinco grandes áreas estratégicas:
1. Gobernanza y compromiso político
Promover marcos normativos que reconozcan y respalden la autonomía profesional de las matronas.
Integrar la matronería en los planes nacionales de salud sexual y reproductiva.
Crear estructuras de liderazgo de matronería en los niveles locales y nacionales.
2. Financiamiento sostenible
Garantizar recursos presupuestarios para contratar matronas/es, especialmente en contextos rurales o vulnerables.
Incorporar los modelos de atención liderados por matronas en los sistema de salud públicos y privados.
Diseñar instrumentos de monitoreo financiero y de costo-efectividad, demostrando el ahorro que implica este modelo a largo plazo.
3. Transformación del modelo de atención
Adoptar el modelo de continuidad del cuidado, donde una misma matrona acompaña a la mujer durante la gestación, parto y puerperio.
Crear centros de nacimiento liderados por parteras, integrados a sistemas de referencia obstétrica.
Reorganizar equipos de salud en torno al liderazgo de matronería, promoviendo el trabajo interdisciplinario desde el respeto mutuo.
4. Formación, capacitación y condiciones laborales
Asegurar programas de formación inicial y continua basados en estándares internacionales de la ICM (Confederación Internacional de Matronas)
Mejorar las condiciones laborales de las matronas: contratos dignos, protección del bienestar emocional, carga laboral adecuada.
Promover la investigación de matronas y matrones y la inclusión de matronas en procesos de toma de decisiones.
5. Participación de las mujeres y la comunidad
Incluir la voz de las usuarias en el diseño de los servicios.
Generar mecanismos de retroalimentación continua y de rendición de cuentas.
Reconocer la diversidad cultural y las prácticas tradicionales de cuidado durante la gestación, parto y postparto.
Una experiencia destacada: el Hospital Dra. Eloísa Díaz, La Florida (Chile)
En la guía OMS 2025, el Hospital Dra. Eloísa Díaz de La Florida es presentado como caso modelo de transición hacia un modelo de atención liderado por matronas. Este hospital público chileno ha logrado:
Implementar atención continua personalizada durante todo el proceso reproductivo.
Fortalecer el rol de la matrona como referente clínico y educativo en la unidad de parto.
Mantener una de las tasas más altas de parto vaginal del sistema público.
Ofrecer espacios de atención centrados en el vínculo, la fisiología y el protagonismo de las mujeres.
Incorporar estrategias de participación comunitaria como el programa Hospital Abierto y redes digitales educativas.
Gran parte del equipo de matronas de este hospital se formó en Escuela Renacer, lo que confirma el impacto que puede tener una formación basada en derechos, análisis critico y centrada en el respeto y humanización.
La evidencia es clara: los modelos de atención liderados por matronas no solo son clínicamente seguros y efectivos, sino que también promueven la equidad, la dignidad y el bienestar de las personas.
La guía OMS 2025 ofrece un marco detallado y flexible para implementar esta transformación a nivel país. Y Chile, con experiencias como la del Hospital de La Florida y el Renacer de la Matronería que estamos vivenciando en Escuela Renacer, tiene un camino avanzado y valioso para compartir.
El desafío ahora es político, estructural y cultural: sostener este cambio, expandirlo, y seguir formando profesionales capaces de acompañar desde la evidencia a la consciencia.
Les compartimos la Guía completa de la OMS para que puedan revisarla con más detalle y también les compartimos un Webinar gratuito en donde revisamos el Modelo de atención liderado por matronas y matrones. Disponible en: https://www.escuelarenacerchile.com/eventos-online-gratuitos
Referencias
World Health Organization. (2025). Implementation guidance on transitioning to midwifery models of care. Geneva: WHO. ISBN: 978-92-4-011019-9. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/381641/9789240110199-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sandall J, Fernandez Turienzo C, Devane D, Soltani H, Gillespie P, Gates S, Jones LV, Shennan AH, Rayment-Jones H. Midwife continuity of care models versus other models of care for childbearing women. Cochrane Database Syst Rev. 2024 Apr 10;4(4):CD004667. doi: 10.1002/14651858.CD004667.pub6. PMID: 38597126; PMCID: PMC11005019.




Comentarios