Neurociencia en la Gestación: Lo que nos revela el cerebro materno
- Yennifer Marquez
- 28 jul
- 4 Min. de lectura

En Escuela Renacer tuvimos el privilegio de recibir hace pocos días a la Dra. Magdalena Martínez García, investigadora en neurociencia perinatal, quien impartió una clase magistral para las estudiantes del Diplomado en Parto Humanizado, compartiendo resultados de investigaciones recientes sobre los cambios estructurales y funcionales que ocurren en el cerebro humano durante la gestación, el parto y el posparto.
Estos hallazgos, que forman parte de una creciente línea de investigación internacional, están ayudando a comprender la matrescencia como un proceso neurobiológico profundo y sostenido en el tiempo, con implicancias para la salud mental, el apego y la cognición materna.
Cambios neuroanatómicos durante la gestación
Uno de los aportes más significativos del trabajo de la Dra. Martínez García ha sido su participación en estudios longitudinales de neuroimagen, donde se han seguido a mujeres desde antes de la gestación hasta varios meses después del parto. En estos estudios —realizados principalmente en España y publicados en revistas de alto impacto— se ha identificado una reducción selectiva del volumen de sustancia gris en regiones cerebrales clave durante el embarazo, especialmente en el córtex prefrontal medial, la ínsula, el hipocampo y estructuras del sistema límbico (Hoekzema et al., 2017; Servin-Barthet & Martínez-García et al., 2025).
Lejos de representar un deterioro, estas reducciones volumétricas parecen reflejar una especialización sináptica que mejora la eficiencia neuronal, como ocurre en otros periodos de reorganización cerebral, como la adolescencia. Esta reorganización cerebral está vinculada a mayor sensibilidad a señales del bebé, empatía y formación del vínculo afectivo (Hoekzema et al., 2022).
Trayectoria en U: un patrón dinámico
En su estudio más reciente, Servin-Barthet & Martínez-García et al. (2025) describen una trayectoria en forma de U en el volumen de sustancia gris, con una disminución marcada durante el embarazo y una recuperación parcial en el posparto. Esta curva se correlaciona con niveles hormonales de estrógenos y también con medidas de apego materno, mostrando que el bienestar psicológico de la madre actúa como mediador en la recuperación neuroanatómica (51% de mediación).
Estos resultados fueron obtenidos a partir de una cohorte longitudinal de 127 madres primerizas, evaluadas con resonancia magnética estructural desde la preconcepción, pasando por dos momentos de la gestación, y hasta un año posparto.
Mommy brain: ¿mito o realidad?
Uno de los temas más sensibles abordados por la Dra. Martínez fue el fenómeno conocido como “mommy brain”, o la sensación de niebla mental, olvido y distracción que muchas mujeres experimentan durante el embarazo y la maternidad temprana. Aunque popularmente se ha considerado como un deterioro, las investigaciones actuales proponen un enfoque distinto: se trata de una reorganización funcional y adaptativa del cerebro.
Estudios recientes (Callaghan et al., 2024; Orchard et al., 2023) sugieren que la maternidad implica un aumento sostenido de la carga cognitiva y emocional. Si bien esto puede generar una percepción de disminución de funciones ejecutivas en el corto plazo, a largo plazo contribuye al fortalecimiento de la reserva cognitiva, lo que se asocia a una mejor resiliencia neurológica en etapas tardías de la vida.
Salud mental en la transición a la maternidad
La gestación y el posparto son momentos de alta vulnerabilidad para la salud mental. Se estima que hasta un 17% de las mujeres experimenta síntomas de depresión posparto (Wang et al., 2021). Lo que los estudios neurocientíficos recientes están mostrando es que este malestar emocional también se manifiesta a nivel cerebral.
Por ejemplo, el bienestar materno modula la recuperación del volumen cerebral posparto y está estrechamente relacionado con la calidad del apego madre-bebé (Servin-Barthet & Martínez-García et al., 2025). Estos hallazgos abren la puerta a nuevas formas de intervención preventiva que integren salud mental, acompañamiento emocional y neurobiología.
Matrescencia: una nueva etapa vital del desarrollo humano
El concepto de matrescencia, acuñado por Dana Raphael y retomado por estudios recientes (Hoekzema et al., 2017; Kim et al., 2010), define la maternidad como una etapa de transición cerebral y psicosocial equiparable a la adolescencia. Este proceso incluye no solo cambios hormonales y emocionales, sino una transformación estructural y funcional del cerebro adulto.
Para muchas mujeres, esta etapa no es lineal ni homogénea. Comprender su base neurobiológica nos permite acompañar con más profundidad, respeto y claridad los ritmos únicos de cada madre en formación.
Gracias a la ciencia liderada por investigadoras como la Dra. Magdalena Martínez García, hoy sabemos que el embarazo no solo transforma el cuerpo, sino también el cerebro. Estas transformaciones no deben ser interpretadas como pérdidas, sino como reorganizaciones adaptativas, necesarias para el desafío de maternar.
En Escuela Renacer nos honra ser un espacio donde ciencia, experiencia y sensibilidad se encuentran para transformar la manera en que acompañamos la gestación, el parto y el puerperio.
Para seguir profundizando te invitamos a recibar este sitio web https://wbhi.ucsb.edu/
Referencias
Callaghan, B. L., Orchard, E. R., & Pritschet, L. (2024). Understanding “Mommy Brain”: Mental load, neuroplasticity and cognitive demands of parenting. Nature Mental Health.
Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García-García, D.& Carmona, S. (2017). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature Neuroscience, 20(2), 287–296. https://doi.org/10.1038/nn.4458
Hoekzema, E., Paternina-Die, M., Martínez-García, M., Picado, M., & Carmona, S. (2022). Long-term effects of pregnancy on the human brain. Nature Communications, 13(1), 693. https://doi.org/10.1038/s41467-022-28341-2
Kim, P., Leckman, J. F., Mayes, L. C., Feldman, R., Wang, X., & Swain, J. E. (2010). The plasticity of human maternal brain: Longitudinal changes in brain anatomy during the early postpartum period. Behavioral Neuroscience, 124(5), 695–700. https://doi.org/10.1037/a0020884
Orchard, E. R., Pritschet, L., Taylor, C. M., Grotzinger, H., & Jacobs, E. G. (2023). Reproductive experience predicts later-life cognition: A neurobiological model of maternal cognitive reserve. Trends in Cognitive Sciences, 27(11), 970–983. https://doi.org/10.1016/j.tics.2023.08.004
Servin-Barthet, C., Martínez-García, M., Carmona, S., & Vilarroya, O. (2025). Hormonal transitions and gray matter changes in human pregnancy and postpartum. Nature Communications.
Wang, Z., Schafer, R. J., & Li, H. (2021). Epidemiology of perinatal depression: Global burden and new perspectives. Nature Reviews Psychology, 1(3), 137–150. https://doi.org/10.1038/s44159-021-00021-1




Comentarios