top of page

¿Quién se ha llevado mi placenta? Narrativas placentarias

Actualizado: 19 ago

La placenta, ese órgano vital que sostiene la vida intrauterina, ha sido históricamente invisibilizada en los discursos médicos y sociales. Sin embargo, en los últimos años se ha abierto un debate cada vez más profundo sobre su significado biológico, simbólico y político. Un ejemplo reciente lo encontramos en el artículo publicado de Ester Massó Guijarro, titulado ¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: Episteme y política desde una bioética feminista y decolonial.

En este texto, la autora propone analizar la placenta no solo como un órgano fisiológico, sino como un objeto de narrativas, un territorio donde confluyen experiencias maternas, tradiciones culturales y cuestionamientos bioéticos. Su mirada feminista y decolonial invita a repensar quién tiene realmente la voz autorizada sobre la placenta y qué lugar ocupan las madres en esa discusión.

ree

Narrativas y agencia placentaria

Uno de los aportes centrales del artículo es la reivindicación de las narraciones placentarias como fuente legítima de conocimiento. La experiencia de las madres, a menudo relegada a un plano anecdótico, se eleva aquí a la categoría de epistemología válida. Estas narrativas, señala Massó Guijarro, no son simples relatos personales: son prácticas de resistencia, espacios donde se afirma la agencia placentaria, es decir, la capacidad de resignificar y recuperar el poder sobre este órgano.

El concepto de revival placentario refuerza la idea de un resurgir simbólico y político: la placenta vuelve a ocupar un lugar central en las decisiones sobre la maternidad, la salud y el derecho a la autonomía corporal.



A los nueve meses, mi bebé había insistido en quedarse en posición de nalgas, y me dijeron que tendría una cesárea en lugar de un parto en casa. En mi decepción, decidí mantener dos cosas tal como las había planeado: tener contacto piel con piel inmediato con mi hija mientras la amamantaba, y conservar mi placenta, incluso en el entorno clínico del hospital. Así, mi esposo salió del quirófano con una gran sonrisa, llevando a mi pequeña hija envuelta en una mano, y una bolsa plástica estéril que contenía mi placenta fresca y sangrienta en la otra [...]. (Moeller y Selander 2017


Implicaciones éticas y jurídicas


El análisis bioético abre preguntas esenciales:

  • ¿De quién es la placenta una vez que ha cumplido su función biológica?

  • ¿Tiene la madre un derecho directo sobre su conservación, disposición o uso?

  • ¿Por qué, en tantos contextos, se ha normalizado que instituciones médicas se apropien de ella sin consentimiento informado?

Desde una perspectiva decolonial, la autora también señala que muchas prácticas hegemónicas han borrado tradiciones culturales en torno a la placenta —rituales de entierro, usos medicinales o simbólicos— imponiendo una visión única, biomédica y patriarcal.

La propuesta es clara: avanzar hacia una regulación jurídica que reconozca los derechos de las madres sobre su placenta, situando su voz y experiencia en el centro.

ree

Nuestra Certificación en Medicina Placentaria: teoría y práctica en diálogo

En Escuela Renacer compartimos esta visión crítica y transformadora. Por eso, hemos creado la Certificación en Medicina Placentaria, un programa de formación que busca no solo profundizar en el conocimiento científico de la placenta, sino también en sus dimensiones culturales, bioéticas y sociales.

En este camino, hemos trabajado con las estudiantes la pregunta “¿Dónde está mi placenta?”. Muchas veces, la respuesta nos enfrenta con una realidad dolorosa: nuestras placentas probablemente fueron desechadas, medicalizadas o invisibilizadas sin que mediara el consentimiento. Sin embargo, a través de los espacios de formación hemos buscado resignificarlas, otorgándoles un lugar en nuestra memoria corporal y simbólica. Esta experiencia colectiva y personal permite sanar, recuperar agencia y volver a situar la placenta en el centro de la narrativa materna.

La certificación, además, entrega a profesionales de la salud y acompañantes de la maternidad:

  • Fundamentos científicos actualizados sobre la fisiología y potenciales usos de la placenta.

  • Perspectivas interculturales que reconocen y respetan la diversidad de prácticas en torno a este órgano.

  • Enfoques bioéticos y decoloniales, en sintonía con los planteamientos de Massó Guijarro, que sitúan la autonomía materna como eje central.

  • Herramientas prácticas para acompañar decisiones informadas sobre el destino de la placenta: consumo, ritualización, conservación o investigación.

De este modo, nuestro programa se convierte en un puente entre la teoría académica y la práctica profesional, contribuyendo a transformar la forma en que comprendemos y trabajamos con la placenta en los distintos escenarios de la salud reproductiva.


Conclusión


El artículo ¿Quién se ha llevado mi placenta? abre un campo para la reflexión y la acción. Reconocer las narrativas placentarias como formas válidas de conocimiento y reclamar derechos sobre la placenta no es solo un gesto simbólico o una "tendencia": es un paso hacia una maternidad más autónoma, respetada y consciente.

En Escuela Renacer creemos que este debate académico debe aterrizar en la práctica clínica y comunitaria. La vivencia de preguntarnos “¿Dónde está mi placenta?” nos conecta con historias de pérdida, pero también con la posibilidad de resignificación y reparación simbólica.

Por eso, invitamos a profesionales y personas que acompañan la maternidad a ser parte de nuestra Certificación en Medicina Placentaria, una formación única en Latinoamérica que integra ciencia, ética y saberes ancestrales para honrar la complejidad de la placenta y devolver a las madres la voz que siempre les ha pertenecido.

👉 ¿Quieres más información sobre nuestra certificación? En este link puedes unirte al encuentro presencial que tendremos el 11 y 12 octubre del 2025.


Revisa el artículo completo:


Massó Guijarro, E. (2025). ¿Quién se ha llevado mi placenta? Narraciones placentarias: Episteme y política desde una bioética feminista y decolonial. MEDICA REVIEW – International Medical Humanities Review, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.62701/revmedica.v13.5459



 
 
 

Comentarios


SÍGUENOS:
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

"Cada uno, desde su lugar, puede participar en la iniciación de una nueva consciencia sobre la importancia de la manera en que nacemos"

Michel Odent

bottom of page